Mostrando entradas con la etiqueta Investigación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Investigación. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de septiembre de 2008

Importancia del uso de Abono y Plaguicidas

Es innegable la importancia que los plaguicidas han tenido en el desarrollo de la agricultura para el control de insectos, malas hierbas y otras plagas que compiten con los cultivos por factores limitantes como espacio, humedad y nutrientes.
La materia orgánica del suelo es uno de los factores más importantes para determinar la productividad del suelo en forma sostenida. Especialmente, en las regiones tropicales, donde las temperaturas elevadas y, en algunas zonas, la alta humedad aceleren la descomposición, el manejo adecuado de la materia orgánica en los suelos es todavía más importante. Representa una estratégica básica para darle vida al suelo, porque sirve de alimento a todos los organismos que viven en él, particularmente a la microflora responsable de realizar una serie de procesos de gran importancia en la dinámica del suelo, en beneficio del crecimiento de las plantas.
Definición de la materia orgánica del suelo:
La materia orgánica del suelo está constituida por todo tipo de residuos orgánicos (vegetal o
animal) que es incorporado al suelo. Para la productividad los primeros quince centímetros Función de la materia orgánica en los suelos
• Aporte de nutrientes esenciales (N, P, K, S, Bo, Co, Fe, Mg entreortos);
• Activación biológica del suelo;
• Mejoramiento de la estructura del suelo y por lo tanto del movimiento del agua y del aire;
• Fomento de las raíces;
• Incremento de la capacidad de retención de humedad;
• Incremento de la temperatura;
• Incremento de la fertilidad potencial;
• Estabilización del pH;
• Disminución de la compactación del suelo;
• Reducción de la erosión externa e interna.

Medidas para conservar y mejorar la fertilidad del suelo

Un buen suelo es esencial para una buena cosecha. El suelo debe tener todos los nutrientes necesarios para el crecimiento de las plantas y una estructura que las mantenga firmes y derechas. La estructura del suelo debe asegurar suficiente aire y agua para las raíces de la planta, pero debe evitar el exceso de agua mediante un buen desagüe o drenaje.
La mayor parte de los nutrientes se reciclan por las raíces de la planta y vuelven al suelo a través de las hojas que caen de la misma. Lombrices, insectos y pequeños organismos como los hongos, alimentan también al suelo con materia orgánica y lo cambian para producir humus, el cual hace que la capa inferior del suelo sea oscura y tenga una buena estructura. El humus se pierde rápidamente si al suelo se lo deja expuesto al aire por mucho tiempo sin ninguna cobertura. El subsuelo, es generalmente menos fértil.
Hay suelos que son naturalmente fértiles tales como las planicies de los ríos o tierras volcánicas, pero en muchos lugares el suelo es naturalmente de poca fertilidad o tiene una pérdida de nutrientes debido a limpieza, quemas regulares o producción continua de cultivos
sin la aplicación de fertilizantes. Para alcanzar una producción importante de cultivos, un agricultor debe mejorar la fertilidad y la estructura del suelo.
Los nutrientes, tales como el nitrógeno (N), el fósforo (P), el potasio (K) y otros, son esenciales para el crecimiento de las plantas. Como en una explotación agrícola, por las cosechas intensivas, hay pérdidas de nutrientes, es necesario de una u otra forma reponerlos al suelo. Hay que entender los ciclos de los nutrientes en el suelo y cómo influyen el clima y el cultivo en este proceso.
Siguiendo estos principios los lineamientos para garantizar la fertilidad del suelo son:
• Diversificación de los sistemas de producción;
• Incremento de la cobertura vegetal viva o muerta;
• El reciclaje de los recursos orgánicos;
• El uso de abonos verdes;
• El uso de microorganismos y la fertilidad del suelo;
• La labranza mínima para mantener la fertilidad biológica.
Fuentes:

martes, 16 de septiembre de 2008

Zonas industrializadas y procesadoras en México


La industrialización es la creación de industrias con carácter predominante en la economía de un país. El proceso de industrialización describe el periodo transitorio de una sociedad agrícola a una industrial.

La época del “México Independiente” se le dio a Lucas Alamán (1792 -1853) la tarea deindustrializar el país. Su principal idea era una reducción de impuestos para alentar lasimportaciones de maquinaria y sustituir las prohibiciones por tarifas protectoras quecontrarrestaran las diferencias de precios entre las mercancías importadas y las del país,hasta que éstas bajaran sus costes de producción y pudieran ser competitivas.

Fue hasta el Porfiriato cuando se dieron los grandes cambios. En esos 33 años México se incorpora a la economía mundial exportando materias primas agrícolas y minerales. Aumentó la inversión extranjera, especialmente en los ferrocarriles, así como en algunos sectores industriales como el textil, petrolero, tabaco y eléctrico. La agricultura se especializó y la construcción del ferrocarril le abrió las puertas a las exportaciones de sus productos. La minería mantenía su gran importancia y la industria petrolera comenzó a crecer.

MONTERREY
Pilar del desarrollo económico de México, Monterrey mantiene el liderazgo industrial en relación con otras ciudades de la republica.La industrialización de la región se remonta a 1856, año en que se inaguró una de las primeras fábricas, La Fama, instalada en el área de Sta. Catarina y dedicada al giro de hilados y tejidos.En 1872 se instala la fábrica El Porvenir en el municipio de Santagio y dos años después en Garza García, la fábrica La Leona, ambas dedicadas también a hilados y tejidos.Durante la última década del siglo y los primeros años del siglo XX, con grandes empresas como Cervecería Cuaúhtemoc (1890), Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey (1900), empresa que llegó a convertirse en símbolo de Monterrey hasta que fué cerrada en 1986, Cementos Hidalgo (1907) y Vidriera Monterrey (1909), el desarrollo industrial de Monterrey se convierte en un proceso ininterrumpido que hasta la fecha dá surgimiento a miles de industrias pequeñas y medianas dentro del área metropolitana.Actualmente varios de los Grupos Industriales más importantes del país se encuentran asentados en esta ciudad. Dentro de las ramas industriales preponderantes podemos mencionar : Acero. Vidrio.Cervecera.Autopartes. Cemento.Cerámica.Textiles.Alimentos.

La Industria Maquiladora de Exportación responde a un modelo de industrialización desarrollado desde mediados de la década de los sesentas. Actualmente, es la actividad económica más importante en la Zona Fronteriza de México –Estados Unidos. Este tipo de industrialización ha gozado de todos los privilegios legales para su establecimiento en México. Uno de ellos, ha sido la poca obligatoriedad que las autoridades le han impuesto en materia ambiental. Hoy sabemos que es uno de los procesos industriales que generan más emisiones tóxicas. Los riesgos en la salud que corren los trabajadores de la maquila son muy altos. La desinformación que existe en este tipo de industria respecto del manejo de sustancias peligrosas y residuos tóxicos es alarmante.
Al año 2003, las divisiones de esta industria que contribuyen con el mayor porcentaje al producto interno bruto (PIB) de las manufacturas en México son: la I (Productos alimenticios, bebidas y tabaco) con 29.8% y la VIII (Productos metálicos, maquinaria y equipo) con 28.5%.

Las entidades donde la industria manufacturera ocupa el primer lugar de aportación a su PIB son: Coahuila de Zaragoza, Querétaro Arteaga, Estado de México, Aguascalientes,Guanajuato,Puebla ySan Luis Potosí.

Una parte importante de la Industria Manufacturera está formada por las maquiladoras de exportación; que son fábricas donde se producen o ensamblan una gran variedad de productos (como equipos electrónicos o autopartes) que se van al extranjero. El mayor número de maquiladoras se ubica en los estados del norte del país como son: de Baja California, Chihuahua, Tamaulipas, Coahuila de Zaragoza, Sonora y Nuevo León. En menor cantidad, existen en Jalisco, Yucatán, Puebla, Durango, Guanajuato, Aguascalientes y México, entre otros.




En este video nos hablan de la crisis de la industriamanufacturera en México, la cual nos lleva a una dependencia.
http://es.youtube.com/watch?v=z3xyPQAgti4













Fuentes:



lunes, 15 de septiembre de 2008

Regiones Naturales en México


El territorio de la República Mexicana es uno de los espacios más diversos y importantes del planeta; sin embargo, la actividad humana pone en riesgo la viabilidad de muchas especies.

La variedad y riqueza en el número de especies de plantas y animales que habitan en las distintas regiones naturales conforman la biodiversidad de México. Ella se integra por el número de especies que conviven en una determinada área geográfica.

En méxico existen varias regiones naturales, ya que la diversidad de unidades climáticas que presenta el país origina una riqueza de la flora y la fauna, misma que tiene gran relevancia en el mundo y, en gran medida, la acción del hombre y sus actividades económicas que han transformado el medio.

Debemos comprender que el espacio geográfico es modificado por la acción humana, de manera positiva o destructiva, y que deben preverse y evitarse las consecuencias de la actividad del hombre que degradan el medio natural. Asi es que esta en nosotros cuidarla.

La diversidad de unidades climáticas que presenta el país origina una riqueza de la flora y la fauna, misma que tiene gran relevancia en el mundo. De hecho, posee especies que sólo existen en México, como los cactus del desierto, algunos agaves y otros tipos de vegetación, sobre todo de la selva tropical; también cuenta con zonas extremadamente áridas en el desierto del Altar, en Sonora, que presenta escasa vegetación; y los oasis presentan ecosistemas ricos en especies muy susceptibles a los cambios climáticos. Por otra parte, en lugares cercanos a las nieves perpetuas de algunas de las montañas más elevadas, la flora se reduce a musgos y líquenes.

Las regiones naturales de México reflejan las condiciones climáticas y, en gran medida, la acción del hombre y sus actividades económicas que han transformado el medio. La agricultura, la explotación forestal y, sobre todo, la ganadería han alterado la extensión y calidad de la cubierta vegetal original.

Las cinco regiones naturales en México son:

1.- Extratropical Seca
2.- Tropical Alta
3.- Tropical Baja
4.- Extratropical Alta
5.- Subhúmeda extratropical baja
__Fuentes:

http://www.elbalero.gob.mx/explora/html/atlas/vegetacion.html

http://www.igeograf.unam.mx/instituto/publicaciones/atlas/iv-10-1.jpg

http://www.conevyt.org.mx/actividades/diversidad/lectura_biodiversidad.htm

http://images.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www.profepa.gob.mx/NR/rdonlyres/B0568955-3544-487A-BFAF-19A8C57B4C4D/1439/Biodiversidad.jpg&imgrefurl=http://www.profepa.gob.mx/PROFEPA/PROFEPAPARANINIOS/Ganadorestrivia.htm&h=1008&w=1284&sz=432&hl=es&start=8&um=1&usg=__RU7Bytfb7N7iM25jnfOSajRVgLc=&tbnid=NHBabUoAaBFNDM:&tbnh=118&tbnw=150&prev=/images%3Fq%3Dbiodiversidad%2Ben%2Bmexico%26um%3D1%26hl%3Des




martes, 26 de agosto de 2008

Geografía Fisica

La Geografía Física es la subdisciplina geográfica que se inclina al estudio de los fenómenos naturales y las interacciones humanas con el ambiente, desde una perspectiva espacial.

Usualmente los principales campos de la Geografía Física, han sido desde el estudio de la atmósfera de la Tierra (meteorología y climatología), la distribución de las plantas y los animales (biogeografía), las formas de la superficie terrestre (geomorfología), hasta los suelos (pedología) y el agua (hidrología).


Impacto humano y dinámica en el ambiente
Se refiere a la dinámica de los sistemas ambientales que son impactados por las actividades humanas. Factores del ambiente biofísico como el suelo, su cobertura y uso, la cobertura vegetal sus cambios y causas (deforestación), el impacto de los cambios globales a corto y largo plazos (efectos del cambio climático, pérdida de ecosistemas y biodiversidad).


Geografía Física de México

  • México se halla en el Continente Americano, entre los hemisferios Norte y Occidental, porque se localiza al norte del Ecuador y al oeste del Meridiano de Greenwich.
  • El territorio nacional se ubica en el sur de América del Norte y al norte de América Central. Estas regiones están divididas por la Sierra Volcánica Transversal. convencionalmente América ha sido dividida en América del Norte, América Central y América del Sur. Mexico geográficamente, se halla parte en América del Norte y parte en América Central; no obstante, políticamente, pertenece a América del Norte, junto con Canadá y Estados Unidos de América.
  • México limita con tres países y dos océanos. Los países son: E.U.A. (Norte), Guatemala y Belice (Sureste), los mares que bañan nuestras costas son el Océano Atlantico (Golfo de México y Mar de las Antillas) al Este el Océano Pacífico al Sur y al Oeste.